Comparte

Si te preguntas qué es la autofagia, continúa leyendo este artículo que traemos para ti. La autofagia también se denomina como “comerse a uno mismo”.  Investigaciones de este tema hicieron que un japonés llamado Yoshinori Ohsumi recibiera un premio Nobel en la categoría de medicina en el año 2016 y a pesar de esto hoy en día aún sigue siendo un tema que no es muy estudiado.

Qué pretende la autofagia

Lo que pretende la autofagia es que el cuerpo tenga unas maneras, donde hay procesos de degradación y también de reciclaje en nuestras células. Por ello también se dice que es un mecanismo que se hace esencial en la vida. Esta palabra derivada del griego “comerse a sí mismo” consiste en que las células pueden estar en capacidad de destruirse así mismas, encerrando los componentes propios en vesículas que tienen membrana doble y luego los trasladan  por llamarlo de alguna manera a unos sacos de reciclaje (comportamientos) que reciben el nombre de lisosomas.

Este proceso hace que el organismo se sienta con más energía y ayuda a una buena reconstrucción celular. De este modo cuando se hace autofagia nuestras células estarán en capacidad de eliminar proteínas. Los lisosomas tienen unas enzimas que hacen que las bacterias y los desechos puedan ser,  ya sea digeridos o destruidos.

Sin duda por todo esto es común hoy en día escuchar esta palabra cuando se habla de bienestar o salud. Puesto que este proceso de autoregeneración del organismo ya es reconocido de forma científica. Así mismo expertos en belleza también lo están recomendando ya que también ayuda a disminuir de peso, a vernos más jóvenes y tener mayor longevidad.

Esta forma natural de disminuir la posibilidad de contraer algunas enfermedades hace que a su vez la esperanza que tengamos de vida sea aún mayor.

El concepto de autofagia

El concepto de autofagia realmente surgio varias décadas hacia atrás, para ser más exactos se identificó por primera vez en el año 1960, pero se le dio más importante y reconocimiento después de las investigaciones de Yoshinori Ohsumi en los años 90s,  éste desarrolló varios experimentos que fueron brillantes, entre ellos acudió a la levadura para en ésta poder identificar genes que se hacen fundamentales para el proceso de autofagia, para más adelante demostrar que esto mismo ocurriría en el cuerpo de los humanos.

Estos estudios contribuyeron  al estudio de enfermedades como el Parkinson, la demencia senil y la diabetes tipo 2

Qué es capaz de hacer la autofagia

Siguiendo la autofagia podríamos ser capaces de destruir las bacterias y los virus. Las industrias farmaceutas a través de estas investigaciones tratan de encontrar fórmulas que estimulen el proceso natural de autofagia. Aunque hoy muchos expertos y otros que no lo son tanto en bienestar, nutrición y alimentación están indicado que uno puede hacer autofagia de una manera muy natural simplemente ayunando y limitando los carbohidratos. hay incluso estudios que demuestran que esto es posible pero falta trasladarlo con más determinación a los humanos para saber cuánto es el tiempo de ayuno requerido. Pero lo que sí está claro es que ayunar sí es un estímulo para la autofagia.

Lo más común es ver que se proponen ayunos de 16 horas en un aproximado de 3 veces por semana, reduciendo el consumo de proteínas 1 día y comiendo carbohidratos al final de una jornada antes de empezar el ayuno.

Importante

Este es un artículo informativo nunca olvides visitar a tu médico. Un mecanismo de autofagia que se deficiente también puede causar algunas enfermedades, por eso la impertinencia de hacer este tipo de cosas con supervisión médica.

también puedes leer cómo hacer este ayuno